
El Casco Viejo de la Ciudad de Panamá, también conocido como Casco Antiguo, es una de las zonas más emblemáticas y con mayor valor histórico y cultural del país. Fundado en 1673 tras la destrucción de la antigua ciudad de Panamá por el pirata Henry Morgan, el Casco Viejo es hoy un centro de actividad turística, cultural e inmobiliaria. Su designación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 ha impulsado su revitalización mediante diversas iniciativas gubernamentales y privadas (UNESCO, 1997).
Historia y Evolución del Casco Viejo
El Casco Viejo fue construido con un diseño urbano que incluía murallas y fortificaciones para protegerlo de ataques piratas. Durante el periodo colonial, la zona se convirtió en un importante centro económico y político. A lo largo de los siglos, su arquitectura reflejó influencias españolas, francesas y neoclásicas (Arango, 2009). Sin embargo, en el siglo XX, el desplazamiento de la población hacia nuevas áreas de la ciudad provocó el deterioro del Casco Viejo.
La declaración de la UNESCO atrajo la atención internacional y dio inicio a un proceso de restauración. Actualmente, el Casco Viejo alberga una combinación de propiedades residenciales, comerciales y culturales que conviven con su rica historia (Alvarado, 2015).
Marco Legal e Incentivos Fiscales
Para promover la inversión y la conservación del Casco Viejo, el gobierno panameño ha establecido una serie de incentivos fiscales mediante diversas leyes, entre las que destacan:
Ley 136 de 2013
Esta ley ofrece importantes exoneraciones fiscales a inversionistas que rehabiliten propiedades en el Casco Viejo (Asamblea Nacional, 2013):
Exoneración del Impuesto de Inmueble: Hasta 30 años sin pagar impuestos sobre el terreno y las mejoras.
Exoneración del Impuesto sobre la Renta (ISR): Ingresos derivados de la venta o alquiler de propiedades restauradas están exentos por 10 años.
Exoneración del Impuesto de Transferencia de Bienes Inmuebles (ITBMS): La primera transferencia de la propiedad restaurada está exonerada.
Exoneración de Impuestos de Importación: Para materiales y equipos utilizados en la restauración, si no se producen localmente.
Tasas Hipotecarias Preferenciales: Descuento de hasta el 3% sobre la tasa de interés hipotecaria para proyectos de restauración.
Ley 4 de 2002
Exonera del pago de impuestos de transferencia en la compra-venta de propiedades restauradas (Ministerio de Economía y Finanzas, 2002).
Fomenta la inversión en la zona para garantizar la conservación del patrimonio arquitectónico.
Decreto Ejecutivo 51 de 2004
Regula los procedimientos para acogerse a los beneficios fiscales.
Establece los criterios de restauración y conservación exigidos para acceder a los incentivos (Órgano Ejecutivo, 2004).
Desarrollo Urbano y Proyectos Recientes
El Casco Viejo se ha convertido en un foco de inversión para el sector inmobiliario y comercial. Nuevos desarrollos y proyectos de restauración están revitalizando la zona, atrayendo tanto a residentes locales como extranjeros.
Algunos de los proyectos más destacados incluyen:
La restauración de la Plaza de Francia: Con una inversión de $5.9 millones, este proyecto busca preservar el legado histórico del área (TVN Noticias, 2024).
Proyectos de vivienda asequible: Iniciativas para ofrecer alquileres accesibles a residentes de larga data.
Programas de capacitación y empleo: Desarrolladores han implementado capacitaciones para residentes en oficios relacionados con la restauración.
Responsabilidad Social Empresarial
Los desarrolladores y propietarios locales han implementado iniciativas sociales para beneficiar a la comunidad, como:
Programas de empleo y capacitación: Ofrecen oportunidades en hotelería, turismo y restauración.
Fomento del comercio local: Facilitan espacios comerciales a pequeños emprendedores.
Proyectos sostenibles: Restauraciones con enfoque ecológico y uso de energías renovables.
Puerta Sur: La Nueva Entrada al Casco Viejo
Una de las novedades más relevantes es la creación de Puerta Sur, una nueva entrada al Casco Viejo a través de la Calle 13, que conecta directamente con la Cinta Costera III (La Estrella de Panamá, 2024).
Beneficios de Puerta Sur:
Estacionamiento gratuito: Para facilitar el acceso a visitantes y residentes.
Conectividad mejorada: Acceso directo desde avenidas principales, aliviando el tráfico en las entradas tradicionales.
Crecimiento económico: Impulso a nuevos negocios y espacios comerciales en la Calle 13.
La Calle 13 se perfila como el nuevo epicentro comercial y cultural del Casco Viejo, atrayendo inversiones y consolidándose como un punto clave para el desarrollo de la zona.
Conclusión
El Casco Viejo de Panamá sigue siendo un punto clave para la inversión y el turismo, con un crecimiento sostenido gracias a incentivos fiscales y esfuerzos de restauración. La participación del sector privado y las iniciativas de responsabilidad social están ayudando a preservar su identidad histórica mientras se adapta a las demandas del mundo moderno. Con la implementación de proyectos como Puerta Sur, el futuro del Casco Viejo se proyecta como un modelo de conservación urbana sostenible y desarrollo económico.
Referencias
Alvarado, J. (2015). La conservación del patrimonio en el Casco Viejo de Panamá. Editorial Universitaria.
Arango, M. (2009). Historia de la ciudad de Panamá. Ediciones Panamá Viejo.
Asamblea Nacional. (2013). Ley 136 de 2013. Gaceta Oficial de la República de Panamá.
La Estrella de Panamá. (2024). Puerta Sur, la nueva entrada al Casco Viejo. Disponible en: www.laestrella.com.pa
Ministerio de Economía y Finanzas. (2002). Ley 4 de 2002. Gaceta Oficial de la República de Panamá.
Órgano Ejecutivo. (2004). Decreto Ejecutivo 51 de 2004. Gaceta Oficial de la República de Panamá.
TVN Noticias. (2024). Restauración de la Plaza de Francia. Disponible en: www.tvn-2.com
UNESCO. (1997). Patrimonio de la Humanidad: Casco Viejo de Panamá. Disponible en: www.unesco.org
Comments